La misión de unir a las comunidades es hoy más vital que nunca. La piedra angular para unificar nuestras comunidades comienza con lo que se denomina empatía social. La empatía social es la capacidad de comprender a las personas percibiendo o experimentando sus situaciones vitales y, como resultado, obtener una visión de las desigualdades y disparidades estructurales. Como afirma la autora Elizabeth A. Segal en su libro“Social Empathy” (Empatía social)
“Nuestra capacidad para comprender a los demás y ayudar a los demás a comprendernos es esencial para nuestro bienestar individual y colectivo. Sin embargo, hay muchas barreras que nos impiden ponernos en la piel de los demás: el miedo, el escepticismo y las estructuras de poder que nos separan de quienes no pertenecen a nuestros estrechos grupos. Para progresar en un mundo multicultural y garantizar nuestro bien común, tenemos que superar estos obstáculos. Nuestra mejor esperanza puede encontrarse en la habilidad de la empatía”.
La empatía social abre la puerta a la comunicación para construir relaciones dentro de la propia comunidad. Así pues, vamos a debatir por qué la empatía social es importante para unir a las comunidades y cómo puedes mostrar empatía en tu vida cotidiana con quienes te rodean.
La importancia de la empatía social
Como humanos, estamos programados para la interacción social y la comunidad. Pero en algún momento, nuestra perspectiva de la comunidad cambió, y ahora nos resulta difícil empatizar con mucha gente. Somos seres sociales. Sobrevivimos y prosperamos en comunidades porque dependemos unos de otros. Tenemos la costumbre de implicarnos en la vida de los demás. Pero, para ello, debemos ser capaces de sentir empatía unos por otros. Aunque hoy en día estamos más conectados gracias a las redes sociales e Internet, en realidad hemos empezado a ser menos sociales y más introvertidos, deseando estar solos y cerrando los ojos ante los pequeños actos de violencia e injusticia que ocurren a nuestro alrededor. Como se informa en SocialEmpathy.org, la falta de empatía social puede conducir a:
- Acoso escolar
- Delitos violentos
- Maltrato infantil
- Violencia doméstica
- Agresión sexual
- Narcisismo
Y en una construcción social más amplia, la falta de empatía puede enconarse y convertirse en:
- Racismo
- Prejuicios
- Culpar a la víctima
- Desconfía
Para combatir estas limitaciones empáticas negativas, es importante que volvamos a mostrar empatía hacia quienes nos rodean. No se trata sólo de retuitear o republicar en tus cuentas de redes sociales, sino a través de tus acciones. Para que se produzca un cambio significativo, debemos ser más empáticos con TODOS los que nos rodean, especialmente con los que piensan, tienen un aspecto o actúan de forma diferente a nosotros. Veamos cómo puedes ser más empático socialmente.
Cómo ser más empático socialmente
Aprende primero a empatizar contigo mismo si quieres aumentar tu empatía. Si reprimes tus propias emociones, te resultará muy difícil comprender las emociones de otra persona. Tu capacidad para comprender lo que piensan y sienten otras personas mejorará constantemente a medida que trabajes para comprender mejor tus propias emociones y las de los demás.
A medida que sigas desarrollando tus habilidades de empatía social, podrás empezar a encontrar más formas de ser más empático en tu vida cotidiana. Algunas formas estupendas de empezar son
- Siente curiosidad por la gente que no conoces.
Las personas empáticas sienten curiosidad por quienes les rodean. Pueden entablar conversaciones con desconocidos u observar a los demás con franqueza. Son personas que conservan esa curiosidad natural que todos tuvimos de niños. Esta curiosidad nos ayuda a empatizar porque nos expone a distintas visiones del mundo, estilos de vida y personas que normalmente no conoceríamos.
- Céntrate en las similitudes más que en las diferencias.
Todos y cada uno de nosotros tenemos prejuicios. Siempre hay formas de encasillar a otras personas y hacer suposiciones sobre ellas basadas en estereotipos o estigmas culturales. Hacer esto a los demás nos impide comprender su individualidad y sus cualidades únicas. Esto puede ayudarnos a comprenderlas mejor.
- Ponte en el lugar de otra persona.
Por ejemplo, en lugar de pasar junto a un sin techo en la estación de tren y pensar simplemente en su aspecto sucio, intenta hacerte una mejor idea de su vida. Esto puede ser cualquier cosa, desde llevarles una comida o un paquete de ayuda y decirles “Hola”, hasta trabajar como voluntario en un refugio para personas sin hogar. En cualquier caso, sumergirte en las vidas y experiencias de los demás es una forma estupenda de aumentar tu empatía.
- Escucha, pero también comparte.
La empatía no consiste sólo en sentir empatía por los demás, sino también en mostrarnos a los demás. Confiar a alguien tus pensamientos y sentimientos genuinos es crucial para construir una relación sana y empática con otra persona. La empatía es fantástica porque no es sólo una calle de sentido único. Puede ir en ambas direcciones.
- Conecta con movimientos de acción social.
La empatía no tiene por qué ser sólo un concepto individualista. Puede extenderse a grandes grupos de personas y existir en un plano global o comunitario. Involucrarte en grupos de defensa o en actividades benéficas dentro de tu comunidad es una forma estupenda de encarnar la empatía.
- Sé creativo.
Muy a menudo, la gente piensa que sólo porque alguien no esté de acuerdo con ellos o si la otra persona lleva un estilo de vida diferente al suyo, esa persona no merece empatía. Utilizar tu imaginación y creatividad es esencial cuando la empatía parece difícil o incluso imposible. A través de tu creatividad, la empatía es posible incluso cuando nunca pensaste que pudiera serlo.
Los niños y la empatía
Es importante dar ejemplo a tu hijo cuando intentes enseñarle empatía. Así, el niño comprenderá mejor qué se siente, cómo suena y qué aspecto tiene la empatía. Los niños que experimentan empatía más a menudo tienen más probabilidades de extenderla a quienes les rodean. He aquí algunas formas de enseñar empatía social a tus hijos:
- Habla abiertamente de las emociones en lugar de descartarlas o enterrarlas. Si a tu hijo le cae mal otro niño, no le digas inmediatamente: “Eso está mal”, sino más bien pregúntale por qué. Nunca castigues a un niño que está enfadado o molesto. Deja claro que todas las emociones son bienvenidas y aprende formas sanas de gestionarlas.
- Ayuda a los demás a nivel local, mundial o en casa. Las actividades para niños pueden ayudarles a desarrollar la empatía y la bondad. También pueden darles la oportunidad de relacionarse con personas de distintos orígenes, edades y situaciones.
- Elogia a tu hijo cuando muestre empatía hacia los demás. Enfatizar y fomentar el comportamiento empático conduce a más de él en el futuro.
Sé fuerte en la comunidad
La empatía social es una parte vital de la construcción de una comunidad fuerte. Nos permite tener la capacidad de superar obstáculos, elegir en qué tipo de comunidad y sociedad queremos vivir y determinar cómo podemos progresar hacia nuestros ideales comunes. Toda comunidad necesita personas bien informadas, capacitadas y con inteligencia emocional para utilizar su voz y contribuir a un diálogo abierto sobre cuestiones sociales y otros temas. “Una comunidad fuerte surge de las relaciones sanas entre sus miembros, Be Strong International se compromete a proporcionar educación y recursos para apoyar y restaurar nuestras comunidades. Be Strong International es una destacada organización sin ánimo de lucro que trabaja con jóvenes y familias del sur de Florida. Be Strong International también trabaja en colaboración con otras organizaciones para ofrecer eventos comunitarios que apoyen a las familias y a los niños, como campañas de recogida de alimentos, juguetes y material escolar. Be Strong ha creado un vehículo social orientado a fomentar la empatía dentro de la comunidad mediante un programa llamado“Be Strong At The Table” (BSATT). BSATT es una experiencia única de creación de relaciones que se ofrece a través de una actividad gastronómica. Este proyecto se centra intensamente en aumentar la empatía social y fomentar el diálogo sano entre los miembros de la comunidad a pesar de sus diferencias. Para saber más sobre Be Strong At The Table, visita https://bestrongintl.org/programs-old/be-strong-at-the-table/.
Yaks Sociales: El Juego de la Empatía Social
A menudo se juega a juegos para divertirse, para enfrentarse a retos o simplemente para socializar con otras personas. Be Strong International utilizó su experiencia en relaciones sanas para crear una divertida herramienta de juego que ayuda a comprometer y conectar a personas de todos los ámbitos de la vida. Social Yaks rompe el hielo e inspira el entendimiento. Desde ligeros iniciadores de conversación hasta preguntas que profundizan, cada nivel empuja a los jugadores a mostrar perspicacia y compartir sentimientos, experiencias y recuerdos para crear empatía hacia los demás y construir conexiones más fuertes. Para saber más sobre Social Yaks, visita www.bestrongintl.org/social-yaks/. Para más información y actualizaciones sobre eventos y programas, sigue a Be Strong International en las redes sociales @bestrongintl o a través de su sitio web https://bestrongintl.org.